Desde El Maitén hasta Playa Unión, en sus casi mil kilómetros de recorrido, este maravilloso rio regala sus increibles paisajes a aquellos viajeros que se acercan.

Abordo de nuestros kayaks de travesia y, solo con el equipo que seamos capaces de cargar, soñamos con recorrerlo en su totalidad y atesorar para siempre esta increible experiencia en un documental que refleje la aventura, el paisaje y la vida por estas tierras.

Escribinos a : travesiadelriochubut@gmail.com

sábado, 4 de diciembre de 2010

4/12 Desde Buenos Aires

Ya en Buenos Aires y luego de un retorno junto a mi amigo Tango Banchero pude actualizar el blog con las imagenes y videos que trajimos.
Los chicos deben estar muy proximos a "Los Altares". Estoy esperando alguna novedad de ellos para actualizar.

Hector Alonso

3/12 El Equipo se reduce

En la mañana y por razones personales ajenas a la travesía Héctor decide abortar su viaje, atento a esta situación Tango opta por acompañarlo en el regreso a Buenos Aires.
Se reformulan los aspectos concernientes a la travesia, se redistribuye el equipo de comunicaciones y seguridad y ambos se despiden de sus compañeros deseandoles la mejor de las suertes.
,

2/12 - De Piedra Parada a Paso del Sapo

Luego de una emotiva despedida con alumnos y profesores de la Escuela volvemos al rio. Emprendemos una jornada de 70 hermosos kilometros con destino a Paso del Sapo.
El rio se presenta muy entretenido, con correderas y zonas playas en donde tocamos fondo con el casco.





Para no restar emoción se nos presentan antes de llegar a Paso del Sapo unos rapidos con caidas mas que interesantes. En uno de ellos se rompe uno de los botes y es reparado. El bote de Hèctor con el GPS conectado registra una velocidad de 20,7 Km/Hs en esos ràpidos.



Damián se dispone a jugar en los rápidos de arribada a los mismos.


Cerca de las 19 Hs llegamos a Paso del Sapo. Una comarca muy pequeña donde reabastecemos víveres, nos comunicamos con la familia y nos disponemos a cenar y dormir esperando el nuevo día.
Vamos a las carpas en el marco de unos de los mas lindos cielos que puedan imaginar.


1/12 Piedra Parada - El orgullo de ser Argentino

Aquì, en medio de la nada, donde todo cuesta tanto, nos encontramos con el ahora amigo Abel Angel Taborda. Director de la Escuela rural Nª 86.
Cualquier idea que los 5 tuvieramos acerca de lo que es una escuela rural quedo reformulada despues de haber visto y conocido este establecimiento.
Tal es así que decidimos quedarnos a compartir esta jornada con docentes, no docentes y alumnos.
Hemos aprendido enserio, nos hemos emocionado hasta las lagrimas y hemos adquirido el compromiso de hacer de esta experiencia un apartado especial.

MIL GRACIAS POR TODO LO VIVIDO.


En la tarde de esta jornada y antes de cenar con todos un cordero asado emprendimos un treeking de varios kilometros hacia Piedra Parada y el Cañadon de la Buitrera. Dos lugares de otro mundo aquí en este mundo.
Pablo Kommer, montañista apasionado no puede ocultar su emoción y alegria.




30/11 - Remo y Treeking hasta Piedra Parada

Con la compania de Daniel, propietario de el Camion y Cabañero en Gualjaina emprendimos una jornada que alternó remo y treeking en busca de pinturas rupestres y paisajes de ensueño.
Al final del la jornada nos encontramos en inmediaciones de Piedra Parada con una de las mas gratificantes sorpresas de este viaje hasta aquí.




29/11 - Un porteo demoledor

No comunicamos a la mañana y decidimos portear botes y equipo hasta un claro que nos permitiera volver a juntarnos.
Una vez juntos y habiendo analizado como venia el rio para adelante, considerando tambien la información previa con la que contabamos decidimos realizar un porteo hasta mas alla de Fofocahuel. Parecia y luego se confirmo que lo que se venia era aún mas complicado.
Nos encontrabamos en una zona privada y sin acceso posible. No quedaba otra que sacar todo el equipo hasta la ruta que aquí corria al otro lado del terraplen de "La Trochita".
Consegumos via comunicacion con el télefono satelital de Pablo Kommer que un camíon 4x4 nos viniera a buscar a eso de las 19 Horas.

Lo que siguio fue un porteo de mas de 4 Km. mas agotador que la jornada de remo mas agotadora que se pueda imaginar.



28/11 - Nos vamos al agua

Con un clima excelente salimos al agua. El rio es francamente una belleza pero a los pocos kilometros ya empieza a mostrarse bastante trabado, se angosta considerablemente y comienzan a interponerse un nuestro camino varios troncos y ramas de sauces.
La corriente es fuerte y esquivar estos raigones con botes de travesia largos comienza a hacerse dificil.



Unos 45 Km remados desde la salida y el rio comienza a tornarse muy complejo de remar. Es aún mas angosto y el ramerio se transforma en una galeria por momentos peligrosa.
Varios tumbos, algo de equipo perdido, un impresionante rolido de Damián con media pala (se habia partido)  y, finalmente recibimos una paliza que separa al equipo en dos.
Por un lado Pablo, Tango y Damian a la margen izquierda y por otro El Vikingo y Héctor sobre la derecha.
Nos comunicamos con los Handies y decidimos acampar así.
En la mañana nos comunicariamos para evaluar los pasos seguir.


sábado, 27 de noviembre de 2010

27/11 - Un día en "El Maitèn"

LLegamos ayer a la tarde a Bariloche. Desde allí, el amigo Marcelo Hostar nos traslado hasta El Maitén en su combi. Recibidos excelentemente por el Sr. Jorge Tomasini, Secretario de Turismo de la localidad, nos alojamos en el Camping Municipal.
Dedicamos todo el dia a preparar nustra salida y disfrutar a full las bellezas de este maravilloso lugar y su gente.
Mañana temprano arrancamos la travesia.









domingo, 17 de octubre de 2010

Cronograma de la Travesia

Fecha de inicio de la travesia 26 /11/2010
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
VIDEO DOCUMENTAL DE LA TRAVESIA

Provistos de equipo de fotografía y filmación de última generación, sumergible y full HD, emprenderemos la tarea de realizar un documental de esta aventura.
El propósito del mismo es:
1) Fomentar la actividad y animar a todos aquellos amantes de el deporte y la naturaleza a materializar sus propios proyectos y documentar de la mejor forma posible sus experiencias.
2) Acercar a la comunidad kayakista y al público en general los imponentes paisajes que nos regala el rio Chubut y mostrar, aunque sea en parte, como es la vida en estas comunidades ribereñas.
3) Hacer un reconocimiento a todas aquellas personas, empresas o instituciones, que desinteresadamente colaboran para hacer posible la realización de este y otros proyectos afines.